domingo, 16 de noviembre de 2014

Aplicaciones de las feromonas

Comprender el papel de las feromonas y su uso potencial puede ser una gran importancia económica, especialmente en el control de la reproducción de algunas especies. La comunicación feromonal o bioestimulación juega un papel muy importante en el proceso de reproducción de los mamíferos, al cambiar el nivel de secreción de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). La técnica de bioestimulación permite aumentar el rendimiento reproductivo de algunas especies, tales como ovejas, cerdos y ganado, entre otros, a pesar de que esta zona aún necesita mayor exploración (Rekwot et al., 2000).

Las feromonas son también de elevada importancia en el control de plagas en las especies agrícolas, cuando la lucha química o biológica se presenta problemática o ineficaz. se puede prevenir la comunicación entre los insectos o el reconocimiento de su pareja sexual por la ambientizacion del cultivo con feromonas sintéticas.Esta técnica ha ido reemplazando a los insecticidas convencionales para el control de plagas de insectos porque las feromonas inducen respuestas de comportamiento con la ventaja de no ser tóxicos (Pheronet, 2008).

El uso de feromonas sintéticas aplicadas de acuerdo con el método de captura masiva y la confusión sexual parece ser una posibilidad para el control de plagas. Una ventaja del método de interrupción del apareamiento es su compatibilidad con los métodos de control biológico en un IPM o Programa de Agricultura Orgánica (Patanita, 2008). De hecho, en las últimas décadas, el estudio detallado de las feromonas permitió un gran aumento en relación con la síntesis y comercialización, para poner en práctica en la lucha contra estos organismos dañinos para la agricultura (Universidad de Madeira, 2008) las plagas.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Comunicación química!

La comunicación química entre individuos de la misma especie es muy similar a
el sistema endocrino en el cuerpo de un individuo. Ambos mensajeros de uso
productos químicos, incluso a bajas concentraciones, actúa a través de receptores específicos capaces
para provocar respuestas de comportamiento y / o fisiológicas (Hubbard y Scott, 2007). la distinción
entre las hormonas y feromonas es que estos últimos son liberados internamente
y ejercen influencia sobre el metabolismo del individuo, mientras que los primeros son
liberados en el medio ambiente y afectan a los individuos de la misma especie.

Las feromonas no asumen la misma importancia para todas las especies. para
insectos, estos mensajeros químicos aparecen como la principal forma de comunicación,
probablemente debido a las restricciones impuestas por su pequeño tamaño y la producción de
la percepción de las señales visuales y acústicas. Así, se dio cuenta de porque la mayor parte de los estudios realizados hasta la fecha son en los insectos (Symonds y Elgar, 2008).

La percepción de las feromonas en insectos por lo general ocurre por un proceso olfativo
aunque también puede ser el sistema gustativo. En cualquier caso, las moléculas
se unen a receptores específicos odoríferos que transmiten a través del sistema nervioso,
las células nerviosas. Estos, cuando se estimula, causan un impulso eléctrico que es
transmitido al cerebro, la inducción de la respuesta orgánica correspondiente. Las feromonas que son
percibidas por los receptores odorizantes del insecto son pequeñas moléculas orgánicas volátiles.

Los detectores de olor y las antenas se encuentran formados por miles de altamente inervadas estructuras (Tegoni et al., 2004). Uno de los sistemas de comunicación química más ampliamente estudiados es la detección de feromonas de mariposas. Se caracteriza por la extrema sensibilidad, selectividad y la velocidad, que se permiten los machos para detectar y seguir las feromonas de las hembras en el aire (Zubkov et al., 2005).



La mayoría de los vertebrados detecta moléculas de olor que influyen en su conducta social a través del sistema olfativo y vomeronasal (situado bilateralmente en el tabique nasal). Se sabe hoy que estos dos sistemas, aunque física y funcionalmente independiente, son capaces de detectar los mismos olores, a través de diferentes mecanismos, para proporcionar la misma información. En los mamíferos, la sustancias químicas olorosas que llegan a la cavidad nasal son detectados por receptores sensoriales situado en el epitelio olfativo en el sistema vomeronasal o ambos (Kelliher, 2007).

Aunque hay algunos estudios que sugieren que las feromonas también tienen un papel que jugar en la vida humana (y Fryhle Solomons, 2004), esto sigue siendo cuestionado por la comunidad científica, ya que estos no son detectados por el olfato.

En el humano adulto, el órgano vomeronasal, que parece ser vestigial, ya que no coincide con ninguna conexión anatómica entre este y el cerebro. Por otro lado, el controlador vomeronasal gen del receptor se ha encontrado en el gen olfativa humana (McGuigan, 2007). De hecho, algunas investigaciones genéticas mostraron posibilidad de un receptor en la nariz sensible de feromonas, después de haber verificado También ciertos genes en el genoma humano tienen secuencias similares a las de los receptores estas señales químicas en roedores (McCabe, 2000). Incluso sin ser demostrado científicamente la influencia de las feromonas en los seres humanos, muchos creen que estos son importantes en la atracción por lo tanto, sexual y se sintetizan y comercializan como componentes de los perfumes.

miércoles, 22 de octubre de 2014

Feromonas como compuestos químicos

Desde el punto de vista químico, las feromonas son moléculas orgánicas, normalmente hidrofóbicas y volátiles. Las feromonas pueden estar constituidas por dos o más componentes activos. En la composición de proporciones relativas de los componentes de una feromona son altamente específicos en cada especie, resultando una enorme diversidad de estos mensajeros químicos incluso en especies relativamente próximas.

Estructural mente pueden ser compuestos relativamente simples, como hidrocarburos, o más complejos que incluyen grupos funcionales que van desde alcoholes, aldeidos, acetonas, éteres, hasta aminas entre otros. Por ejemplo las feromonas de agregación de las cucarachas son hidrocarburos con 11 carbonos, undecanos, fórmula molecular CH3(CH2)9CH3

El estudio científico de las feromonas inicio en 1959 donde Adolf Butenandt quien describió la estructura química del Bombykol una feromona excretada por la mariposa del gusano de seda, Bombix mori para atraer a otros machos que no es mas que un alcohol insaturado con 16 carbonos.





Aunque aun se desconoce la configuración de muchas de las feromonas naturales, en un amplio trabajo que se ha hecho en las últimas décadas muestran la relación entre la actividad de las feromonas y su diversidad estereoquímica. Sin embargo, sigue siendo desconocido el mecanismo exacto de su reconocimiento en los sistemas biológicos (Mori, 2007).

La estereoespecificidad puede ser crucial para la bioactividad de las feromonas. Millar mostró que acetato de (E) -2-isopropil-5-metil-2,4-ciclohexadienilo es muy atractivo para el artrópodo macho Planococcus menor, pero el isómero (Z) antagoniza el efecto significativo de la feromona (Millar, 2008).


La bioactividad de las feromonas también puede depender de su quiralidad. La síntesis algunos de los enantiómeros y feromona quiral no racémica puede establecer configuración absoluta de la feromona de origen natural y aclarar las relaciones entre configuración y bioactividad. Por ejemplo, para el insecto o la sulcatus Gnathotrichus enantiómero (S) o el enantiómero (R) de Sulcatol son activa conductual, mientras que la mezcla de los dos es bioactivo (Figura 3a). En el caso de la mosca del olivo, la isómero (R) de Olean está activo para el varón, mientras que el isómero (S) está activo para la hembra (Mori, 1997).





viernes, 3 de octubre de 2014

Desvelando mitos

Casi todas las personas han escuchado muy seguramente hablar sobre las feromonas, estas comunmente son conocidas por ser atrayentes sexuales, por lo cual se han hecho bastante populares y comerciales. Pero contrario a esta creencia las feromonas sirven basicamente para comunicarse, no exclusivamente para buscar pareja.

Hay una gran variedad de estas sustancias usadas para dar alertas sobre posibles peligros, o dar mensajes como "aqui hay comida". inclusive unas mas raras y que poco se dan en los animales, es el caso de algunas especies de hormigas que justo antes de morir su cuerpo libera estas sustancias para llamar a miembros de su colonia y que estos recojan su cadaver.


viernes, 26 de septiembre de 2014

La química de la comunicación.

Las feromonas son sustancias químicas secretadas por los seres vivos con el fin de provocar comportamientos específicos en otros individuos de la misma especie. Son un medio de transmisión de señales que pueden ser tanto volátiles como no volátiles. En caso de moléculas para la comunicación interespecífica se utiliza el término cairomona.

En general son captadas a través del órgano vomeronasal que como su nombre indica se encuentra en la nariz. Este organo traduce el mensaje de las feromonas de manera directa por lo que un individuo no se necesita aprender ni recordar lo que significa las feromonas, sencillamente lo sabe. Un miembro de la especie, el emisor, segrega las feromonas y cuando otro miembro de la misma especie, el receptor, las huele se producen cambios determinados en el comportamiento de este segundo miembro.




Ciertas sustancias químicas desempeñan un papel importante en las interacciones entre organismos,  en especial con visión y audición rudimentarias.(Hauseret al, 2005;). Entre esas sustancias las feromonas son fundamentales en especial para la comunicación de organismos de la misma especie.las feromonas son sustacias liberadas en el ambiente por un animal, modifican el comportamiento y/o la fisiologia de organismos de la misma especie.Estas sustancias son señales quimicas intercelulares que permiten que los animales se comuniquen con otros miembros de su misma especie por un lenguaje que no envuelve sonidos ni señales visuales.